sábado, 26 de noviembre de 2016

INFORME BRIOFITOS


BRIOFITOS: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA A LAS PLANTAS TERRESTRES MAS SENCILLAS 

OBJETIVO

Analizar e identificar briofitas a partir de muestras recolectadas en práctica de campo de manera que se desarrollo un conocimiento mas amplia a cerca de la vegetación.

INTRODUCCIÓN

Los briófitos, que engloban musgos, hepáticas y antocerotas, se caracterizan por ser plantas terrestres en las que el esporofito es extremadamente sencillo (sin ramificaciones y con un único esporangio) y permanece unido al gametofito, que de forma prácticamente generalizada es el dominante en el ciclo biológico.

La complejidad estructural de los briófitos es, por tanto, intermedia entre la del resto de embriófitos y la de las algas verdes, a las que se presume que pertenecería el ancestro común de las plantas terrestres. Esto los ha hecho objeto de numerosas reflexiones que, por un lado, tratan de contrastar si se trata realmente de las plantas más directamente relacionadas con las primeras algas que protagonizaron el paso a medios terrestres y, por otro, si dieron origen a los restantes embriófitos o, por el contrario, suponen una línea evolutiva diferenciada. Estas cuestiones se trasladan también a las hepáticas, musgos, y antocerotas, los tres linajes que componen los briófitos. Las hepáticas se caracterizan por gametofitos frecuentemente dorsiventrales, de morfología y complejidad diversa, y esporofitos efímeros de gran simplicidad estructural. Los musgos  tienen gametofitos diferenciados en caulidios y filidios, esporofitos persistentes, y alto grado de complejidad y diversidad histológica y estructural en ambas fases (salvo excepciones, especialmente en el gametofito, que se interpretan como reducción secundaria del gametofito). Las antocerotas presentan un gametofito laminar, estructuralmente sencillo, y, en contrapartida, un esporofito persistente, complejo donde, a diferencia de los otros dos linajes, la meiosis no afecta simultáneamente a todo el tejido esporógeno. En esta práctica de laboratorio no se va a estudiar este ultimo linaje, la caracterización se realizo sobre los descritos anteriormente lo cual de otra forma resulta significativo para el desarrollo y formación en el ámbito natural y vegetal.

METODOLOGÍA

A partir de muestras recolectadas en la práctica e campo por medio de la técnica manual, fueron llevadas al laboratorio para ser seleccionadas de acuerdo al estudio que se les fuera a realizar es en este caso las plantas briofitas cuyas características son propias para esto el docente transmitió la información pertinente para su respectivo conocimiento, de esta forma se procede a hidratar las porciones de las muestras tomadas haciendo en ellas un corte supremamente delgado, realizando el montaje y sellado de placas ;esto con la finalidad de observar a través del microscopio y estereoscopio.

MARCO CONCEPTUAL- TEÓRICO 

Entre las hepáticas encontramos gametofitos tanto foliosos como laminares, si bien en ambos casos tienden a adoptar una disposición complanada, dorsiventral. La gran diversidad morfológica de este grupo es, precisamente, el fundamento del esquema taxonómico tradicional (Endlicher, 1841), en el que a su vez se basa la sistemática aún frecuentemente utilizada (Schuster, 1983, modificada por Bartholomew-Began, 1990), a pesar de que los datos moleculares han obligado a reestructurarla. Sin embargo, en los nuevos sistemas taxonómicos se suele mantener la referencia a los grandes tipos morfológicos en que está basada la clasificación anterior, que son los que a continuación veremos (Crandall-Stotler, 1981, 2009, Crum, 2001): Las hepáticas talosas complejas, tienen un cuerpo vegetativo con módulos lobulares, sin estructuras foliosas, complanado, con ramificaciones dicótomas, diferenciados a partir de una célula apical tetraédrica. Estos lóbulos presentan, en su cara ventral, diversas escamas y rizoides de paredes lisas o con granulaciones internas), y en su cara dorsal es muy frecuente observar cámaras aeríferas (cavidades subepidérmicas comunicadas con el exterior por un poro). Estructuralmente, estas hepáticas presentan numerosos estratos de células y alta diferenciación histológica, que incluye frecuentemente la presencia de cámaras aeríferas.

Las hepáticas foliosas, engloban aquellas en las que, a partir de una célula apical tetraédrica, se diferencia un caulidio y dos filas principales de filidios, dispuestos en un plano, casi siempre uniestratos, siempre sin nervio y con células en general uniformes e isodiamétricas. Estos filidios pueden estar conduplicados, es decir, plegados diferenciando un lóbulo dorsal y otro ventral, fragmentados en grado variable. En muchas especies, en la cara ventral se desarrollan diversas estructuras relacionadas con la retención capilar de agua: rizoides, pelos, estiletes, etc. Frecuentemente, en esta cara se desarrolla una tercera fila de filidios reducidos, denominados anfigastros, y en algunas especies con filidios conduplicados, el lóbulo ventral se modifica formando sacos. El grado de diferenciación estructural no se corresponde con el histológico: sólo la epidermis se desarrolla distintivamente con respecto al parénquima fundamental. En este grupo, las paredes celulares normalmente están característicamente engrosadas en los ángulos, formando trígonos de alto valor taxonómico. Las hepáticas talosas simples pueden presentar tanto formas laminares con escasa diferenciación histológica y pocas capas de células, como formas foliosas con filidios en disposición espiral o en un plano. 

En los musgos (Div. Bryophyta) los gametofitos son siempre foliosos y los filidios se disponen típicamente en espiral, aunque hay algunos géneros que presentan una complanación secundaria (Fissidens, por ejemplo). Alcanzan en este grupo su mayor diferenciación histológica. Normalmente, el caulidio tiene una epidermis diferenciada (a veces, como hialodermis, es decir, de células hialinas), un córtex y una traza conductora, normalmente de hidroides. Estas formas de crecimiento se asocian a menudo a dos grandes morfotipos de musgos, acrocárpicos y pleurocárpicos, que en realidad se definen en función de la posición de los gametangios femeninos (que se observará fácilmente tras el desarrollo del esporofito), los musgos acrocárpicos son aquellos que diferencian sus gametangios femeninos en el extremo de los módulos principales, truncando con ello su crecimiento, de forma que la planta solamente puede seguir creciendo si desarrolla una ramificación. Los musgos pleurocárpicos diferencian sus gametangios femeninos en módulos especializados como ramas cortas del módulo principal, y que no tienen capacidad de ramificarse a su vez. Un tercer tipo es el que engloba a los musgos cladocárpicos, en los que los gametangios femeninos se diferencian en el extremo de módulos no principales, pero con una menor especialización, dado que presentan la capacidad de ramificarse por debajo del ápice una vez que éste trunca su crecimiento por la diferenciación gametangial. Los filidios, con excepción de las láminas profundamente incisas de Takakia, son enteros o con accidentes relegados a los márgenes, y pueden tener nervio sencillo o de elevada complejidad, con hidroides y estereidas.

RESULTADOS 



HEPÁTICA FOLIOSA 


Se presenta como una planta aplanada dorsiventralmente, se pueden identificar algunas estructuras como gametófitos con caulidio y filidios en dos filas laterales y a veces con una tercera fila en la cara ventral (anfigastros).






Fotografía tomada desde el microscopio objetivo 4x
                                            Fotografía Galería de imágenes de Internet


HEPÁTICA TALOSA 

Presentan talo diferenciado en una parte superior asimiladora y otra inferior o ventral de reserva, en la cara superior hay una epidermis monoestratificada,  perforada por poros que comunica con cámaras aeríferas delimitadas por células ricas en cloroplastos, en la parte inferior del talo las células parenquimáticas son pobres en cloroplastos, en la superficie ventral, además de los rizoides, escamas monoestratificadas, a menudo de color púrpura.


En la observación lo que principalmente se denotan son unas pequeñas microcélulas en su interior, conformado por cloroplastos en medio de dos capas que se logran detallar a simple vista.

Fotografía tomada del microscopio objetivo 4x
 f 
MUSGO FOLIOSO




La estructura interna del caulidio puede ser homogénea o diferenciarse en El cordón central que está formado por células de pequeño diámetro, puede estar ausente o estar marcadamente diferenciado. Esta estructura se asemeja al haz central de las plantas vasculares, contiene células alargadas que conducen agua llamadas hidroides. 
En los musgos las ramas suelen tener sólo una forma. Las ramas se originan a partir de células de la epidermis del caulidio, por lo que no tienen collar en la base.








MUSGO ESPOROFITO 




                                      Fotografía tomada de microscopio objetivo 4x

Se dio lugar al desprendimiento de un esporofito de su gametofito para luego ser observado a través del estereoscopio que nos brinda una mejor nivel de campo visual siendo también observado en el microscopio en donde se logra detallar una seta alargada y una cápsula de estructura completa se encuentra cerrada, en su interior se logra visualizar una pequeña cavidad, es de un color café similar al de cuando las hojas sufren deshidratación.


HEPÁTICA FOLIOSA CARA VENTRAL Y DORSAL
 
En el montaje de esta placa se tuvo principal cuidado en la posición de las hojas en donde la parte dorsal presenta unos pequeños botones, que forman parte del cauidilio y filidios, dividen sus filidios en lóbulos  hojas se ven un poco finas y de un color café desvanecido, mientras su parte media mantiene un color mas profundo y oscuro, conserva su estructura y forma característica.
                                              Fotografía tomada de microscopio objetivo 4x

ANÁLISIS
En la práctica de laboratorio resulto fundamental realizar correctamente los cortes de las distintas muestras tomadas ya que de esto dependía que se pudieran identificar la estructura principalmente interna de determinada especie; es así como se hace en primer lugar un reconocimiento superficial para caracterizar a determinada muestra de tal forma la hepática foliosa que tenia el aspecto de una hoja pequeña de color verde, ya al realizar el cote y ser observada mediante el microscopio se amplia la visión hallando de manera más concreta su estructura aplanada dorsiventralmente, gametófitos con caulidio y filidios en dos filas laterales y a veces con una tercera fila en la cara ventral (anfigastros), filidios formados por una única capa de células, sin nervio, Rizoides no ramificados,  acrocárpicas (esporófito que crece en la parte apical del gametófito) permitiendo la inserción de los filidios  un cáracter importante para la identificación. Al observar hepática talosa esta se encuentra adherida a una especie de lamina que se convierte en su sustrato del cual se desprende un esporofito con seta muy corta que crece en el arquegonióforo,presentan talos planos sin estructuras foliosas, el talo parenquimático plano está compuesto de múltiples capas de células., las capas diferenciadas son: epidermis superior monoestratificada, estomas más o menos complejos, cámaras aeríferas, tejido fotosintético, parénquima y epidermis inferior con rizoides y escamas, de esta manera se continúa descubriendo otras estructuras ya relacionadas con el musgo folioso este es analizado también desde su estructura El gametofito es siempre folioso, bien diferenciado en rizoides pluricelulares, caulidio erecto o rastrero y filidios dispuestos helicoidalmente en 3 hileras; el musgo esporofito consta de una seta alargada y una cápsula de estructura compleja y forma muy variable, con una columela central alargada,la cápsula se abre mediante un opérculo que deja al descubierto una o dos capas de dientes higroscópicos que en conjunto se denomina el peristoma, el peristoma se abre en tiempo seco, para facilitar la dispersión de las esporas por el viento. De esta forma se puede deducir que los espacios prácticos en laboratorio son lo suficientemente productivos porque genera un aprendizaje mas dinámico en donde se interiorizan los conceptos y se llega a la apropiación de nuevos términos con fundamentación teórica y real, cabe resaltar que la observación, el uso y aplicación de estrategias metodológicas permite y da la oportunidad de generar nuevos saberes, no siempre la percepción coincide con los textos es así como en este análisis se trata de complementar con la literatura con el fin de abordar una proyección mas amplia, sobre determinados intereses investigativos.


CONCLUSIONES


  • Los briófitos son considerados como un grupo de plantas crucial en la transición a tierra de la vida fotosintética.
  • Su sencillez estructural se le unen caracteres únicos en la línea terrestre, que se resumen en la extremada simplificación de su esporofito, siempre monosporangiado y permanentemente unido al gametofito, que es generalmente la generación dominante en el ciclo.
  • La importancia de los briófitos no es solamente evolutiva: se trata del segundo grupo de plantas terrestres más diversificado (muy por delante de las gimnospermas y de los pteridófitos), y aunque raramente dominan en cuanto a biomasa los ecosistemas, juegan un papel estabilizador crecientemente reconocido. 
BIBLIOGRAFIA 

Biodiversidad y Taxonomía de Plantas Criptógamas,Grupo de Investigación UCM n° 910801 Departamento de Biología Vegetal I Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Complutense de Madrid ESPAÑA 2016 http://www.turberas.cl/hepaticas.html.
Curso  de Biología Vegetal, Atlas de Imágenes http://micol.fcien.edu.uy/atlas/index.html, 2012.






Informe liquenes


 FORMA DE CRECIMIENTO DE ALGUNOS  HONGOS LIQUENICOS 


OBJETIVO

Establecer una relación práctica  entre las muestras vegetales recolectadas en las salidas de campo y la aplicación teórica a cerca de las características según la forma en la que crecen los líquenes.

INTRODUCCIÓN

Los líquenes son uno de los organismos más maravillosos de la naturaleza. Considerados como una asociación mutualista entre un hongo y un alga, ya que ambos se benefician, llegan a formar un solo organismo de apariencia totalmente distinta al mismo hongo o alga. El resultado de esta unión entre hongos y los simbiontes fotosintetizadores (algas) ha sido de tal suceso evolutivo que hoy en día se tienen registrados aproximadamente 14 000 especies de líquenes en el mundo y con un número que va en aumento (Brodo y col., 2001; Purvis, 2000).

 Los líquenes han sido clasificados taxonómicamente dentro del reino Fungi, donde también se encuentran los hongos y mixomicetos; sin embargo su determinación es aún una tarea complicada debido a que estos organismos presentan una diversidad de intrincadas formas que se combinan con los - también diversos - tamaños, colores y sustratos en los cuales se desarrollan. Su clasificación se basa en gran medida en la medida de los órganos de reproducción sexual, forma del talo, cuerpo fructífero y las esporas, tipo de alga asociada y las reacciones a ciertas sustancias químicas (Umaña y Sipman, 2002).

Con el presente informe se pretende incrementar el conocimiento que se tiene sobre estos organismos, dando a conocer las especies propias del área de estudio; en esta oportunidad se estudio como base al liquen fruticuloso, liquen gelatinoso, liquen folioso,liquen ascocarpo; que permite contribuir con el conocimiento práctico  y caracterización según la forma del grupo.

METODOLOGÍA

Por medio de la técnica colecta manual se logro obtener el material pertinente para la realización de la práctica de laboratorio, de las cuales se seleccionaron algunas muestras de acuerdo a las características requeridas para llevar a cabo la caracterización e identificación del  tipo de liquen al cual pertenecía determinada muestre; por medio del microscopio se logra reconocer algunas estructuras propias de cada uno; por otro este laboratorio permitió el montaje de placas.

MARCO CONCEPTUAL- TEÓRICO 

Los líquenes se clasifican según su forma de crecimiento que determina la estructura de su talo liquénico en:
Liquen Folioso: Hay separación del talo liquénico con el sustrato.Son líquenes foliosos muy ligados al sustrato y que tienen como fotobionte a una cianobacteria (Scytonema). Presentan cortex tanto en la cara superior como en la inferior. La cara inferior es de color bronceado a negro, con abundantes pelos parecidos a ricinos. Con apotecios biatorinos con discos marrones o negros.
Liquen Gelatinoso: Talo homómero, estructura dominada por el alga.
Liquen Crustáceo: El talo se incrusta en el sustrato, son muy difíciles de desprender de el, pues esta muy unidos al sustrato.

















Liquen Fruticuloso: Este liquen se encuentra muy ramificado, las células algas se encuentran distribuidas al lado y lado del talo, porque esta estructura cuelga y tiene contacto toda la superficie liquénica con la luz solar, necesaria para hacer fotosíntesis; de un llamativo color anaranjado, que presentan apotecios grandes cuando son fértiles. El fotobionte es un alga verde (Trebouxia). Las esporas son polarloculares, es decir son dos loculos ubicados en los extremos unidos por un filamento delgado. Se les encuentra sobre árboles o arbustos, sobre rocas y a veces sobre el suelo.
Liquen Filamentoso: Constituido por una maraña de filamentos finos y de aspecto lanoso.
Liquen Ascocarpo:  Ascas que se forman en el extremo de los filamentos/hifas ascógenas a partir de unas protuberancias a las que migran parejas de núcleos.


RESULTADOS

Para esta práctica de laboratorio se seleccionaron 4 tipos de líquenes:


LIQUEN FRUTICULOSO 


Presenta un talo fruticuloso erecto a postrado. Los lóbulos de mas de 4 cm de largo, cilíndricos a un tanto aplanados, y fuertemente ramificados. Los márgenes poseen abundantes soralios amarillentos. Los apotecios son escasos y del mismo color del talo, forma de pequeños arbustos , ramas dorsiventrales, superficie inferior oscura, con cilios negros.



Al ser observado el corte de la muestra correspondiente a este liquen se encuentra una simetría que divide en dos planos, dejando ver en el una corteza, capa algal, médula hueca y en algunas ocasiones se logra encontrar a manera de masa compacta solida.















LIQUEN GELATINOSO

Talo gelatinoso, verde azulado a negro; lóbulos pequeños a grandes; homómero, sin capas internas distintas, pero con corteza superior e inferior.Adquieren una textura cuando menos flexible y pulposa al encontrarse húmedos. En este estado se pueden ver algo traslucidos.



LIQUEN FOLIOSO

Tienen una forma o aspecto parecido de lechuga, presenta color verde oscuro. Esta especie presenta lóbulos de 3-6 cm de ancho, redondeados y de color gris metálico. La superficie superior es lisa, con suaves estrías longitudinales y crestas concéntricas. La cara inferior densamente tomentosa. No presenta isidios ni soredios. Habita en los troncos y árboles en áreas abiertas y a orillas de caminos a diferentes altitudes.

Al poco tiempo de montar la placa toma una tonalidad marrón, lo cual se debe a la liberación de esporas.





LIQUEN ASCOCARPO ( sin montaje)


Tiene forma de copa con una cobertura no muy fina, se encuentra con un aspecto coloreado; se encuentra adherido en su gran mayoría adherido a una porción de tipo crustáceo.










ANÁLISIS

De las cuatro muestras relacionadas en los resultados se logra encontrar una estrecha relación con la literatura de una forma real y significativa es así que sabiendo que el tipo fruticuloso,crece sobre corteza; en micrositios abiertos a semiabiertos (dosel, orillas de caminos y senderos, vegetación secundaria y el páramo); Unidos al sustrato por una superficie de fijación reducida y con forma de pequeños arbustos. Pueden ser cilíndricos, Usnea y Alectoria, o laciniados, Evernia, Ramalina y Cetraria(distintas formas). Al referirnos al tipo gelatinoso encontramos que se presenta a manera de talo gelatinoso, verde azulado a negro; lóbulos pequeños a grandes; homómero, sin capas internas distintas, pero con corteza superior e inferior. Isidios frecuentes. Fotobionte: cianofíceas. Apotecios lecanorinos, con disco pardo anaranjado a rojizo. Ascosporas septadas a muriformes, hialinas. El liquen folioso con características que se reflejan mediante lóbulos pequeños, inflados; superficie inferior con tomento esponjoso negro. Soralios e isidios a veces presentes. Fotobionte: clorofíceas. Apotecios lecanorinos, con disco pardo. Ascosporas simples, hialinas, lo cual tiene estrecha relación en que crecen sobre corteza y rocas; en micrositios abiertos a semiabiertos (bosques de robles, nubosos en zonas altas y el páramo).Sipman (2002) considera que los grupos con formas de crecimiento foliáceas y fruticosas se encuentran bien representados en los andes, en comparación a los líquenes crustáceos que parecen ser menos importantes. 

CONCLUSIONES


  • Los líquenes presentan formas de crecimiento variable, siendo el grupo de los foliosos los de más fácil observación entre los macrolíquenes. 
  • Se observaron especies similares a las encontradas en la práctica de campo que  permitieron hacer una comparación o aproximación de la riqueza de especies en estos lugares, aunque se podría encontrar aún registros nuevos. 



BIBLIOGRAFÍA

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2013http://www.plantasyhongos.es/hongos/liquenes_ascocarpo.htm
Los liquenes http://www.inbio.ac.cr/papers/liquenes/fruticulosos/Everniastrum.html, 2014
Tipos de liquenes https://ilbca.wordpress.com/tipos-de-liquenes/2012
Morfología de los hongos liquenicos http://www.botanical-online.com/tierra/liquenes-tipos.htm 2016










sábado, 8 de octubre de 2016



IDENTIFICACIÓN DE HONGOS MICROSCÓPICOS Y MACROSCOPICOS 

OBJETIVO

Identificar morfológicamente hongos a partir de muestras de laboratorio.

RESUMEN

Este informe es el resultado de la observación de distintos alimentos que contenían algún tipo de hongo que se lograba observar y determinar a a simple vista, sin embargo no existió un reconocimiento exacto a cual organismo microscópico pertenecía; los alimentos con los cuales se realizo el estudio fueron ( mango,tomate, zanahoria, pimentón, arroz, curuba), estos tenían unas características tales como hilos que invaden el alimento, esporas que le dan un color blanco, cremosos, puntos verdes, cuando las esporas se exponen al aire, dispersan el hongo de un lugar a otro, esto se puede apreciar en los hongos microscópicos; otros hongos que se presentan son los macroscopicos, estos están formados por una conjunto de filamentos o hifas y además pueden presentar estructuras accesorias como el sombrerillo de las setas.


INTRODUCCIÓN

Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus características tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras están vivos, no cesan de crecer. Para saber que los hongos no solo se encuentran en la superficie del alimento y que tienen distintos  hábitos de vida. Los hongos saprófitos, es decir descomponedores de materia orgánica, cumplen una función ecológica de la mayor relevancia pues garantizan el reciclaje de la materia muerta y, por lo tanto, la recirculación de sustancias nutritivas en los ecosistemas. Los hongos parásitos, que viven sobre o dentro de otros seres vivos, obtienen su alimento de éstos y llegan a producir enfermedad en su hospedero. Los hongos simbiontes que se asocian de manera mutualista con otros organismos constituyen alianzas vivas de beneficio mutuo como por ejemplo los líquenes (asociación de hongo y alga) y las micorrizas (asociación de hongo y raíz de una planta), simbiosis estas de gran importancia en la naturaleza en procesos de colonización de hábitats y de circulación de nutrientes.
Para la identificación de los hongos se hace un montaje de placa con azul de lactofenol; entre los hongos comúnmente encontrados están los basidiomicetos son los hongos mas representativos, son los que forman los cuerpos de fructificación que se pueden ver a simple vista, los ascomicetos se encuentran en la mayoría de las levaduras; por otro lado se encuentran los microscópicos que son el penicillium cuya forma es filamentosa incoloro, rizophus con presencia de rizoides  y una especie nueva que se halla observado.

METODOLOGÍA

Por medio de un montaje en fresco con azul de lactofenol, se observo a través del microscopio en el objetivo 10x las distintas muestras recolectadas.

MARCO TEÓRICO

El reino biológico de los fungí (hongos) está compuesto por aproximadamente 50.000 especies caracterizadas por marcadas diferencias en la estructura, la fisiología y la forma de reproducción. Menos de 300 especies de hongos han sido implicadas directamente como agentes causales de enfermedades humanas o animales y menos de una docena de estas especies causan alrededor del 90% de todas las micosis. Sin embargo, las infecciones causadas por hongos poco habituales a menudo son difíciles de identificar y manejar. El estudio de los hongos se denomina micología, que deriva de la palabra griega micos, que quiere decir hongos.

Los hábitats naturales de muchos hongos son el agua, los suelos y los restos orgánicos en descomposición. Casi todos los hongos son aerobios obligados o facultativos. Son microorganismos quimiotrópicos y obtienen sus nutrientes de sustancias químicas halladas en la naturaleza. Los hongos sobreviven por medio de la secreción de enzimas que degradan una amplia variedad de sustratos orgánicos a nutrientes solubles, que luego son absorbidos de forma pasiva o captados hacia la células por medio de sistema de transporte activos

RESULTADOS

Hongos Microscópicos

Imágenes tomadas de Internet

Identificación de Rhizopus - Penicillium








Fotografías tomadas del objetivo 10x 
Hongos Macroscópicos basidiomicetos-ascomicetos




Fotografías Tomadas desde el Laboratorio Hongos Microscópicos

Hongo Rhizopus
Hongo de Curuba
Esporas 
Penicillium




Análisis

De acuerdo a cada una de las muestras analizadas, existe particularmente la presencia de un hongo y que ha tenido una primera observación visual pero no micoscopica, es entonces cuando nos acercamos al reconocimiento e identificación de fibras, hilos, pequeñas partes de azul que en un principio no significaba nada, pero luego se llego a constatar con la literatura y si correspondía a un penicillium que fue tomado o extraído del hongo de la cebolla cabezona, de esta manera es que se logra adquirir la habilidad de saber una característica patrón con la cual determinar a que tipo pertenece y observar a través del microscopio, las imágenes tan llamativas y curiosas que se nos transmite.  


Conclusiones

Los hongos son seres vivos que se encuentran clasificados dentro del reino Fungi. Están formados por una parte vegetativa (micelio) que se encuentra en el interior del substrato del que se alimentan, produciendo fructificaciones que conocemos con el nombre de hongos o setas.

Bibliografía

JOKLIK, Wolfgang K. Zinsser Microbiología, 20a. edición. Editorial médica panamericana. Argentina,1998. 
Hongos,http://www.fsis.usda.gov/wps/wcm/connect/03e22c03-8062-4ca1-a8c2-fe94bafc0222/Molds_Are_They_Dangerous_SP.pdf?MOD=AJPERES




domingo, 25 de septiembre de 2016

Informe de práctica I Biología Vegetal




EL MUNDO MICROSCÓPICO DE LAS ALGAS


OBJETIVO

Identificar y reconocer algas a partir de la observación de muestras de agua dulce en el microscopio.

INTRODUCCIÓN

Las algas son organismos fotosintéticos microscópicos o macroscópicos de gran importancia, por lo general forman parte de ambientes acuáticos tanto marinos como de agua dulce. Los biólogos diferencian dentro de las algas a las denominadas “algas verdaderas”, con células nucleadas y más próximas a las plantas, de las algas cianofíceas o cianobacterias, organismos procarióticos pertenecientes al dominio Bacteria. Las algas se presentaron  bajo formas laminares, filamentosas, calcáreas y simétricas ( forma definida); son microorganismos unicelulares con una amplia diversidad desde el punto de vista morfológico y fisiológico. En la práctica de laboratorio se logro realizar el montaje de placas, a partir de muestras de agua recolectadas de distintos ecosistemas con la finalidad de hallar variedad de especies; sin embargo difieren las observaciones con respecto a la literatura, ya que a través de la vista en algunas ocasiones no se logro interpretar algunas partes o segmentos.


METODOLOGÍA

Se llevo a cabo la revisión de muestras de agua con ayuda del microscopio óptico a 10 X, se anotaron las observaciones correspondientes de identificación de algas plasmadas en imágenes, lo cual se realizo con la ayuda del atlas de los microorganismos de manera que se correlacionara con lo que se estaba observando; los materiales que se emplearon fueron el portaobjetos, en donde se deposito la gota de agua de la muestra elegida, el cubreobjetos para sellar la placa con gelatina glicerina, procedimiento que se podía realizar después de húmeda pero que al verla de nuevo con el microscopio se pudiera apreciar con mayor nitidez.


MARCO TEÓRICO

Las algas son importantes como productores primarios en ecosistemas acuáticos. Muchas algas son organismos eucarióticas, fotosintéticos que viven en un ambiente húmedo.Se llaman algas a diversos organismos fotosintetizadores de organización sencilla que viven en el agua o en ambientes muy húmedos. Pertenecen al reino protistas y técnicamente, las algas son los organismos autótrofos que realizan la fotosíntesis oxigénica, si excluimos a las plantas terrestres (Embriophyta). Se trata de un grupo polifilético o artificial, y no tiene por lo tanto ya uso en la clasificación científica moderna, aunque sigue teniendo utilidad en la descripción de los ecosistemas acuáticos.

Forma de las algas
La revisión de las variadas formas de las algas microscópicas y macroscópicas se centran en aquellas que son más comunes a las actividades del acuicultor. Aquí se toman en cuenta algunas de esas especies solamente para fines de comparación.
Las algas varían desde las más simples estructuras celulares como Chlorella, hasta las más complejas como la Gracilaria . que es ramificada. Así mismo hay una gran variedad de tamaños como las micromonas que pueden medir de 1 a 15 micras o las macroalgas marinas que llegan hasta 60 m. de largo.



RESULTADOS 










Cianobacterias: Fotografía- ilustración objetivo a 10x De diferentes especies, unicelulares y filamentosas móviles por deslizamiento.                                                                         
                                                       

  












Euglenophytas: Fotografía- ilustración objetivo a 10x Phacus longicauda, Trachelomonas volvocina, Phacus oscillans













Diatomeas: Fotografía- ilustración objetivo a 10x Nitzschia palea, Cymbella lanceolata
















Verdes: Fotografía- ilustración objetivo a 10x Chlorhormidium flaccidium, Sticnococcus bacillaris.












Conyugadas: Ilustración objetivo 10x Closterium loibleinil, Closterium acerosum.


ANÁLISIS

Se obtuvieron varias muestras de agua provenientes de distintos lugares, de los cuales fueron recolectadas, cada una con características o condiciones independientes, de tal manera determinaban la presencia de ciertos organismos, algunas tenían una apariencia verdosa con una superficie espesa o lama , otras de apariencia café con partes oscuras, entre otras, tenían un olor característico desde suaves hasta un poco fuertes, de esta manera se identificaron los microorganismos mas frecuentes de ecosistemas de agua dulce entre los que se encuentran cianobacterias en cuyo objetivo de 10x se logra ver pequeñas colonias café- verdosas en forma ovalada con una pequeña hendidura, euglenophytas de forma aplanada, a algunas se los logra apreciar una pequeña espina terminal en el extremo posterior del cuerpo, muy móviles, otras de forma esférica, las algas verdes su tonalidad es verde en el interior del objetivo se ve unas lineas con pequeños puntos, se ven con filamentos largos, presencia de pequeñas capsulas en su interior; en las diatomeas se logra ver unas estrías transversales muy finas a penas visibles, en su interior logran ver unas especies de círculos que pueden ser vacuolas; por otro lado las algas conyugadas cuya presencia fue muy escasa, de forma mas o menos curvadas con un pequeño abultamiento central en el borde, de apariencia en ocasiones con membrana lisa incolora.
Se pudo evidenciar a través del trabajo de laboratorio que es necesario la familiarización con cada uno de los microorganismos encontrados en la observación y relacionarlos con su características morfologicas y fisiológicas o tan solo con su apariencia dependiendo del tipo de muestra que se desea analizar.





CONCLUSIONES 


  • En la muestra recolectada se hizo una diferencia entre los organismos encontrados, tomando como referencia características microscópicas que diferencian a un organismo de otro ordenándolos en grupos característicos de algas.
  • Las algas son consideradas un conjunto heterogéneo de organismos microscópicos fotosintéticos.
  • Su tamaño varía aproximadamente desde menos de 1 µm hasta varios cm.
  • Organismos primitivos estructuralmente poco complejos.
  • Son muy importantes en la evolución de la vida en el planeta.
  • Las algas habitan el agua (acuáticas), las zonas húmedas, el suelo, y el hielo o la nieve.
  • Las características de las algas acuáticas están fuertemente ligadas a las características de su ambiente: el agua.
  • La mayoría de las algas corresponden a un hábitat de aguas dulces y lugares húmedos; tienen una gran importancia, ya que se encargan de fijar nitrógeno en el desarrollo de algunos ecosistemas. Una característica importante que se identifico es que son capaces de sobrevivir en condiciones extremas de temperatura.
BIBLIOGRAFÍA

  • Cavero, R. Y. y López, M. L. (2007). Laboratorio de Botánica. Ed. Eunsa.Pamplona.
  • González-Guerrero, P. (1946). Algas invernales gaditanas. Anales Inst. Bot.Cavanilles 7: 433-456
  • http://www.cenaim.espol.edu.ec/publicaciones/algas/capitulo_1.pdf